Recomiéndanos
Producciones musicales y videos con Faustino Oramas El Guayabero.
Faustino
Oramas en producciones musicales y videos.
Producciones
musicales y videos presenta a Faustino Oramas Osorio (El Guayabero), sonero,
trovador, músico, compositor y juglar cubano, famoso por sus rimas impregnadas
de un sentido picaresco sin igual, apoyadas por el doble sentido de su letra,
conocido también como “El rey del doble sentido”.
Nació en
la ciudad de Holguín, un 4 de junio de 1911, siendo muy pequeño, y con un hogar
familiar de extrema humildad, solía acompañar a un tío, quien vendía ropas en
las colonias cañeras de los centrales Palma, San Germán y Miranda, territorios
de la antigua provincia cubana de oriente. Con su constitución física y su
altura bien pudo haber sido un famoso deportista, pero él se decidió por la
música, sobre todo por el Tres, instrumento que fue su compañero de por vida.
Producciones musicales y videos le dice que a los 15
años Faustino Oramas Osorio ingresó en el “Sexteto Tropical”, donde permaneció
varios años actuando en toda la regiones holguineras, tiempo después se
incorpora a la agrupación “Conjunto Trovadores Holguineros”. Posteriormente
formó su propio grupo integrado por Santana Oramas Osorio, cantante y maracas,
y Candito Oramas Batista, bongó. Más tarde se incorporó Misael Pino. Cultiva un
son montuno tradicional, que nos recuerda a los primeros soneros de la región
donde surgió este género.
En las
primeras décadas del pasado siglo XX en los pueblos y ciudades del interior de
nuestro país, las actividades musicales resultaban muy escasas, y es por ello
que nuestros músicos no podían mantenerse como tal y se dedicaban a otros
oficios, pero Oramas Osorio se mantenía siempre con su tres a “capa y espada”
por todos los rincones de su región oriental dando recitales sin tregua, ni
tiempo en cualquier caserío o pueblo.
Producciones musicales y videos le recuerda que Faustino
Oramas resulta una personalidad en nuestro mundo artístico musical, sus tumbaos
en el tres son inconfundibles, su forma de vestir, su sombrero de pajilla
blanco, su eterna corbata, sus chistes dichos con una sobriedad increíble donde
nunca se asoma ninguna sonrisa, es la admiración de todos. De sus obras, acota
Faustino, que el no las crea con picardía -esas se las suponen sus admiradores.
Nunca
quiso vivir en la capital cubana (La Habana). Esto viene dado porque en la
región oriental él era tratado con mucha consideración y afecto y además
escogió un instrumento y un ritmo oriundo de esa parte de nuestro país para
convertirlo en un “Hombre Espectáculo” nada corriente en la cultura nacional
cubana.
Este gran
trovador tomó la materia prima para sus composiciones de todas las cosas
importantes que el vio o le habían sucedido en su vida, reflejando así el modo
de ser del cubano, su picardía congénita y su humor corrosivo y vital. Fallece
un martes 27 de Marzo del 2007 a las seis y 30 de la mañana, en su natal
Holguín, a la edad de 96 años, como consecuencia de una larga enfermedad.
En 1926,
en una actividad efectuada en un central azucarero con el Conjunto Trovadores
Holguineros, fueron atendidos por una jovencita algo zalamera, lo que produjo
la ira de su esposo, un cabo de la Guardia rural, quien raudo partió como una
fiera rumbo a los músicos creando una estampida musical. Según cuenta Oramas
Osorio al periodista que lo entrevistara, que es allí en aquel saloncito
llamado Guayabero donde posteriormente Faustino crea el famoso son montuno “El
Guayabero”. En el año 1968 la popularidad de su son montuno, “El Guayabero”, le
cambió su nombre original y pasó a ser reconocido simplemente como El Guayabero,
en vez de Faustino Oramas. Esta situación se produce cuando el destacado
intérprete Pacho Alonso graba la obra en cuestión a fines de los años 1960, y
este son montuno se convierte en uno de los números más famosos de nuestro país
en aquella etapa interpretado por casi todas las agrupaciones cubanas.
Producciones musicales y videos le dice que Faustino
Oramas está considerado "el rey del doble sentido", por su habilidad
y gracia para hilvanar, casi hasta el infinito, complejos relatos cantados en
los que aflora el humor, el equívoco y la capacidad de hacer "choteo"
(burla) con todo respeto. Piezas de su repertorio como “Cuidado con el perro
que muerde callao”, “Marieta” y “El Guayabero” han recorrido el mundo e
integrado el repertorio de grandes cantores de la música popular. "Yo no
digo lo que la gente piensa, ellos son los que ponen el doble sentido. En una
ocasión un policía me dijo que lo que yo cantaba era un relajo. Le pregunté
dónde estaba el relajo y no me pudo contestar, finalmente se me echó a reír"
(El guayabero)
Faustino
Oramas en producciones musicales y videos.
“Cuidado
con el perro que muerde callao”
Faustino Oramas en producciones musicales y videos.
“Cuidado con el perro que muerde callao”
Miembro
de Mérito de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) Pablo Milanés,
fundador de la Nueva Trova, opina que:
"El Guayabero es un genio popular, no tiene
tendencia determinada; desgraciadamente, no habrá otro como él. Ñico Saquito
también tenía su sello. Pedro Luis Ferrer, Faustino imprime una ternura
especial a su picaresca, y proyecta como nadie la cubanía de su verso y lo hace
con bastante maestría"
Pancho
Amat dice:
"El Guayabero es un juglar. Desde el punto
de vista musical es un tresero popular de tumbaos, que utilizaba un diseño
melódico rítmico muy reiterado, en cuya célula más elemental radica el sabor
cubano. Lo he estudiado con detenimiento, porque a veces se producen cierres en
la orquesta que me permiten arrancar con uno que gusta a todo el mundo. Sus
tumbaos son complejos, levantan la música. Su rima ha sido muy explotada en la
música campesina. Faustino la utilizaba con acierto, incluso en aquella rima
que no completa, pero que insinúa y usted le pone el doble sentido"
Bibliografía de Faustino Oramas:
·
Félix Contreras. La música cubana. Una cuestión
personal. La Habana, Ediciones Unión, 1999.
·
Evangelina Chió. «Faustino Oramas, El Guayabero:
“Santa palabra”». Revolución y Cultura (La Habana) (4): 30-34, abril de 1990.
·
Leonardo Padura. «El Guayabero». Cuba Internacional
(La Habana) (9): 23, septiembre de 1989.
·
Pere Pons. «El encuentro: flamenco y son». Ajoblanco
(Barcelona) (60): 70-72, septiembre de 1994.
·
Dean Luis Reyes. «Los millones de El Guayabero».
Juventud Rebelde (La Habana), 9 de julio de 2002: 6.
Fuente: Ecured
Si usted
quiere realizar una producción musical o desea estudiar un curso de música no
dude en contactarme: