Recomiéndanos
Titulo
Noro
Morales Sanabria en Producciones Musicales y Videos
Producciones Musicales y Videos presenta: Noro Morales Sanabria
Noro Morales Sanabria compositor,
director de bandas, trombonista y pianista, es presentado por Producciones Musicales y Videos.
Producciones Musicales y Videos le cuenta que Noro
Morales Sanabria es natural de Puerta de Tierra, en San Juan, Norosvaldo
("Noro") Morales nació el 4 de enero de 1911 en el seno de una
familia musical. Su padre, Luis Morales, era violinista y desde temprana edad
Noro y sus hermanos se sumaron a un proceso de educación musical que los
convirtió en grandes ejecutantes. Comenzó su formación estudiando trombón y
bajo, al tiempo que sus hermanos se desarrollaban en otros instrumentos:
Ismael (Esy) estudió flauta y saxofón; Humberto, percusión; José (Pepito),
saxofón; Luis, violín y Alicia, piano.
Producciones Musicales y Videos le dice que cuando Noro Morales Sanabria
apenas tenía trece años de edad, se mudó junto con su familia a la ciudad de
Caracas, en Venezuela. Su padre había sido invitado por el entonces
presidente venezolano Juan Vicente Gómez para fungir, junto a sus hijos,
como la orquesta oficial del régimen dictatorial. En 1930, Noro y sus
hermanos regresan a Puerto Rico.Producciones Musicales y Videos le cuenta que la agrupación se desintegró pero el pianista continuó sus ejercicios musicales participando en las orquestas de Ralph Sánchez y su sinfónica, Augusto Rodríguez y sus Midnight Serenaders, Carmelo Díaz Soler y Rafael Muñoz. Producciones Musicales y Videos sabe que durante su estadía en la ciudad de Nueva York( 1937) se lanzó a la faena de reorganizar la orquesta de su familia, nutriéndose del talento de sus hermanos, Ismael, Humberto, José, Luis y Alicia junto a quienes se dio a conocer como la orquesta de Los Hermanos Morales, amenizando en el legendario club El Morocco. En el 1938 la rebautizó como Noro Morales y su Orquesta. Temprano en la década de 1940, Noro residía en un apartamento justo en el mismo edificio donde vivía el compositor boricua Rafael Hernández Marín y su hermana Victoria. Cada vez que a Rafael Hernández se le ocurría una idea nueva para una melodía, recurría a casa de Noro para componerla en su piano, muchas veces con su asistencia. Por eso, y como un gesto de buena voluntad, se encargó que su colega y compatriota fuera el primer músico en grabar aquellas melodías que resultaban de sus encuentros e intercambios amistosos.
Producciones Musicales y Videos se dio cuenta de que de esa manera, el 15
de junio de 1938 asistió a los estudios de Columbia Records a grabar el tema
"Ahora Sí Somos Felices", que vocalizó su cantante Pedro Ortiz
Dávila (“Davilita"). En enero de 1942 grabó "Serenata Rítmica"
provocando furor tanto en el público latino como el anglosajón. El éxito de
ese tema también le ganó la oportunidad de trabajar como músico en un
proyecto cinematográfico que estelarizó Jorge Negrete y que fue todo un
éxito, al punto que convirtió a la rumba "Serenata Rítmica"
en un tema emblemático de la puertorriqueñidad desde la diáspora. En su época
de oro integró la Orquesta de Xavier Cugat.
"Su estilo y su sensacional sentido de ritmo, y su portentosa precisión, lo convirtieron en el número uno de las improvisadores de montunos interpretados en rigurosos tiempos de rumba", relata el historiador Max Salazar. Noro Morales Sanabria, que se convirtió en uno de los vendedores de discos más fuertes en el mercado de los años 40, fue poseedor de un sentido rítmico maravilloso que, según los expertos, arropaba al piano y suministraba sentido al contrabajo, la conga, las maracas, el bongó y los timbales. Su presencia en los escenarios lo convirtió en el músico de los músicos, además de haberse convertido en el líder de la principal orquesta de rumba en Estados Unidos y Puerto Rico cuya versión de "Tea for two", grabada en 1947, lo llegó a colocar como la figura más popular de la música latina. Hizo presentaciones en los clubes más famosos de New York: Stork Club, Copacabana, La Conga, and China Doll nightclubs. El New York Daily News seleccionó su orquesta para interpretar su prestigioso Harvest Moon Ball. No obstante, nunca olvidó sus raíces de barrio latino de bajos recursos y continuó amenizando bailes en comunidades hispanas. Fue reconocido por el periódico La Prensa, como "El Rey de la Música Latina". "Noro y yo comenzamos a cantar en 1947 en el (club) China Dolí. También trabajamos en El Palledium con muchos grupos, entre ellos José Curbelo, Tito Puente, la orquesta El Nuevo Ritmo de Cuba y con Joe Fajardo y sus Estrellas. Eran los años de oro de la música latina y en los que Miguelito Valdés, Noro y Machito eran llamado los tres grandes", narró en una ocasión Pellín Rodríguez, en una entrevista realizada por Izzy Sanabria y publicada en 1974. Producciones Musicales y Videos le cuenta que la orquesta de Noro Morales Sanabria fue seleccionada para tocar en la posesión del gobernador de Puerto Rico. Un empleado de MGM Records, quien asistió, quedo estupefacto por la música de Noro y le firmó un contrato de grabación. Las grabaciones de Noro de “Puerta de Tierra”, “Chen Chen Ko”, “Isla Verde”, “Capullito de Alelí”, “El Sopón”, “The Peanut Vendor”, “Ponce” y “110th Street and Fifth Avenue”, hicieron de Noro un desafió para Machito. “Ponce”, compuesta por Rubén Berrios, y “110th Street and Fifth Avenue”, por Noro y su trompetista líder, Paúl López, recibieron el mayor apoyo de la radio y de las ventanas de los edificios abiertas, a través del Spanish Harlem (1,2). Producciones Musicales y Videos le dice que no hay duda que junto a él otras personalidades de la canción popular -puertorriqueñas y cubanas- jugaron un papel también irrevocable en la confección de las nuevas estructuras sonoras de la música afro antillana, pero, quizás, ninguno con su forma de ejecución y su sensibilidad artística. "Era de los más grandes pianistas que ha tenido América. Su forma de expresión... esos dedos parecían ángeles. Son muy pocas las personas que tienen y han tenido el sentido interpretativo de Noro Morales Sanabria, y eso es increíble. Jamás tocó, él acariciaba el piano porque René (Hernández) era muy bueno, pero Noro tocaba distinto, era un sabor diferente. Cuando la música popular puertorriqueña toma auge de grandeza ya Noro estaba allí. Simpático y buena gente, su trabajo tiene que aparecer en la historia cultural de Puerto Rico como una de sus primeras figuras", sentenció la veterana cantante Ruth Fernández, cuya voz unió al versado pianista en los años 60 para realizar un disco. Producciones Musicales y Videos le cuenta que Noro Morales Sanabria es autor de: "Bim Bam Boom" (guaracha), "Indiferencia" (interpretada por Pellín Rodriguez), "María Cervantes", "No Puede Ser"(bolero), "Oye Negra" (guaracha), "Vitamina", "Walter Winchell Rumba", "What Happened, Baby", "Mi Guajira" (guajira), "Oye Men" (guaracha)... Producciones Musicales y Videos le dice que no hay duda que junto a él otras personalidades de la canción popular -puertorriqueñas y cubanas- jugaron un papel también irrevocable en la confección de las nuevas estructuras sonoras de la música afro antillana, pero, quizás, ninguno con su forma de ejecución y su sensibilidad artística. "Era de los más grandes pianistas que ha tenido América. Su forma de expresión... esos dedos parecían ángeles. Son muy pocas las personas que tienen y han tenido el sentido interpretativo de Noro Morales Sanabria, y eso es increíble. Jamás tocó, él acariciaba el piano porque René (Hernández) era muy bueno, pero Noro tocaba distinto, era un sabor diferente. Cuando la música popular puertorriqueña toma auge de grandeza ya Noro estaba allí. Simpático y buena gente, su trabajo tiene que aparecer en la historia cultural de Puerto Rico como una de sus primeras figuras", sentenció la veterana cantante Ruth Fernández, cuya voz unió al versado pianista en los años 60 para realizar un disco. Producciones Musicales y Videos le cuenta que Noro Morales Sanabria es autor de: "Bim Bam Boom" (guaracha), "Indiferencia" (interpretada por Pellín Rodriguez), "María Cervantes", "No Puede Ser"(bolero), "Oye Negra" (guaracha), "Vitamina", "Walter Winchell Rumba", "What Happened, Baby", "Mi Guajira" (guajira), "Oye Men" (guaracha)... Producciones Musicales y Videos le cuenta que Noro Morales Sanabria es autor de: "Bim Bam Boom" (guaracha), "Indiferencia" (interpretada por Pellín Rodriguez), "María Cervantes", "No Puede Ser"(bolero), "Oye Negra" (guaracha), "Vitamina", "Walter Winchell Rumba", "What Happened, Baby", "Mi Guajira" (guajira), "Oye Men" (guaracha)... Discografía Let's Go Latin, American, Vik LX-1072 Mambo with Morales, Harmony HL 7039 Adios Muchachos, Riverside 97501 Holiday in Havana, Design DLP 86 Plays Cha Cha Cha's, Design DCF-1008 At the Harvest Moon Ball, Forum SF 9013 Mambos y Guarachas, Decca DL 4535 La Rumba Buena Serenata Ritmica Producciones Musicales y Videos sabe que en la década de 1940 no hubo un club nocturno de prestigio en la ciudad de Nueva York que Noro Morales Sanabria no hubiera pisado.
Producciones Musicales y Videos le asegura que para los latinos de Nueva York durante la década de los
años 40s y a comienzo de los 50s, las palabras “Noro Morales Sanabria”
significaban música bailable excitante. Morales era un hombre obeso que media
cinco pies y ocho pulgadas de estatura, y pesaba 280 libras durante la
plenitud de sus años. Noro era un héroe puertorriqueño en los años 40s,
principalmente por dos razones; la primera, porque algunos de los títulos de
las canciones que él escribió llevaban los nombres de varias ciudades de
Puerto Rico, y la segunda, porque sus trabajos contenían líricas de Rafael
Hernández, las cuales exaltaban la cultura de la isla (1,2). Fue,
precisamente, en 1947 cuando la banda de Nora Morales compartió escena frente
a frente a la prestigiosa orquesta de Bobby Byrne, en el Glen Island Casino.
Ese mismo año reclutó en su batería de músicos el talento del cantante
boricua Pedro Rodríguez ("Pellín").
Producciones Musicales y Videos le cuenta porque la popularidad de la orquesta del aclamado
"Rumba Man" comenzó a declinar en los años 50. Porque cuenta el
historiador Max Salazar- el músico se negó en complacer al público
norteamericano no latino y, a la vez, suavizó su música y perjudicó su
reputación ante el público latino que compraba sus discos. De esos años recuerdan las melodías de
"Sweet Sue, Just You", "Sheik of Araby", "Song for
Rouling Rouge", "Fantasía Mexicana", "No Other
Love", "Am I Blue", "Me and My Shadow" e "Istanbul",
entre otras. Empero, en 1958 el pianista aparece con el tema "No Blues
Noro", grabado para Tico Records, y con el que recobra su sitial. Al
arribo del año 1960, Noro Morales Sanabria regresó a vivir a Puerto
Rico, con el ánimo pulverizado y algo enfermo como consecuencia de su
condición diabética, al punto de llegar a pesar cerca de 300 libras. La casa discográfica
Ansonia Records le produjo los álbumes "Vitamina" y "Mi
guajira", al tiempo que se desempeñó como director musical del hotel
La Concha en el sector de El Condado, en San Juan.
Producciones Musicales y Videos sabe que por su banda pasaron estrellas que luego alumbrarían
con luz propia: Los cantantes Machito (finales de los '30), Tito Rodríguez
(mediados de los '40), Pellín Rodríguez, Vicentico Valdés, Dioris Valladares
y Vitín Avilés; los percusionistas Tito Puente, Ray Romero (en el 1942), Sabú
Martínez, Manny Oquendo y Rosario; el saxofonista y arreglista Ray Santos, y
el bajista Julio Andino. Entre los músicos en su banda musical se encontraban
Ray Santos, Jorge López, Raúl Carrero, Juancito Torres, Pin Madera, Ralph Kemp,
Pepito Morales, Carlos Medina, Lidio Fuentes, Simón Madera, Ana Carrero, y
Vitín Avilés, cantante. Dirigió la Orquesta del Hotel La Concha desde su
regreso a la isla en el 1961.
Considerado por muchos como "El Duke Ellington
latinoamericano", sentó la pauta para el desarrollo dé la musicalidad
afroantillana en un preámbulo a la consolidación del sonido caribeño que
dominó el escenario en los años 70 y que se denominó salsa. Fue, sin duda,
una de las figuras más prominentes para el desarrollo salsero, al convertirse
en la figura latina de más prominencia en el ambiente musical neoyorquino
justo cuando las formas melódicas afro caribeñas definían su curso. En el
mapa de la música del Caribe, tres décadas antes del surgimiento de la salsa,
Noro Morales Sanabria fue la figura puertorriqueña de más valor como
representante de la rumba y la guaracha.
Producciones Musicales y Videos le muestra la discografía de Noro Morales Sanabria: Adiós
Muchachos, At the Harvest Moon Ball, Holiday in Havana, Let's Go Latin
American, Mambo With Morales, Mambos y Guarachas, Miguelito Valdés Mr. Babalú
With Noro Morales Orquestra, Noro Morales en su Ambiente, Noro Morales : His
Piano and Rythm, Ritmos del Caribe. Rumba Rhapsody.
Producciones Musicales y Video llega al final de este artículo sobre la vida musical y personal de Noro
Morales Sanabria cuando quedo quebrantada su salud por la diabetes,
glaucoma y problemas renales, tuvo que ser recluido en el Hospital San Jorge.
Allí permaneció hasta el 15 de enero de 1964, donde falleció a la edad
de 53 años. Sus restos descansan en el campo santo Puerto Rico Memorial.
|
Este articulo fue tomado de http://www.puertadetierra.info
1. Salazar, Max. Mambo Kingdom. Originalmente publicado en el magazine
Impacto.
2.William P. Gottlieb