domingo, 11 de noviembre de 2012

Producciones Musicales y Videos con Ismael Quintana Oyelo que te conviene



Recomiéndanos

Producciones Musicales y Videos con Ismael Quintana "Oyelo que te conviene"

Ismael Quintana en Producciones Musicales y Videos

Producciones Musicales y videos le dice que Ismael Quintana en nacido en Ponce, una ciudad rica en cultura de la hermosa isla de Puerto Rico, Ismael ‘Pat’ Quintana se trasladó a Nueva York cuando era pequeño. Fue en el barrio del South Bronx que se enamoró de la música latina. Durante sus primeros años, tocó percusión en una variedad de conjuntos. Ya de adolescente, se sumó a la orquesta de Ángel Natel como bongosero.

Producciones musicales y videos le cuenta que en una memorable noche de 1959, un bailador en un club le pidió a la banda que tocara un número en particular. El cantante de Natel no lo conocía, pero Ismael sí. Se arrimó al micrófono, interpretó la canción y creó una fuerte impresión con el poderío de su voz. Esa noche comenzó una carrera espectacular - una carrera que eventualmente establecería a Quintana como uno de los cantantes más importantes de la música latina.

En 1961, el visionario tecladista Eddie Palmieri decidió abandonar la seguridad de la orquesta de Tito Rodríguez para cumplir el sueño de formar su propia orquesta. Eddie había estado presente cuando Ismael Quintana se postuló como cantante del conocido grupo de Orlando Marín. El pianista lo buscó, dándole la oportunidad de ser el cantante principal en su nueva banda, La Perfecta. Un momento puntual para que Eddie se convirtiera en uno de los directores de orquesta más importantes del momento. La alianza entre los dos artistas duraría doce años.

Juntos, Quintana y Palmieri expandieron los límites de la salsa progresiva, creando descargas disonantes que fusionaron la tradición más cruda de la música afro caribeña (ejemplificada por los ásperos soneos del cantante) con un apetito interminable hacia la experimentación (los teclados electrónicos de Palmieri, el uso de estructuras de otros géneros y los interminables solos que parecían tener su propia lógica interna).

Producciones musicales y videos le dice que el disco de 1965 Azúcar Pa' Tí es probablemente la cúspide estética de su colaboración. La placa incluye temas como "Óyelo que te conviene", que aparece en esta colección. Otro momento inolvidable fue la decisión de Eddie de grabar un LP doble en la cárcel de Sing Sing. La voz de Quintana suena apropiadamente apasionada en esa importante grabación de 1972 con tintes sociopolíticos.

Producciones Musicales y Videos

Ismael Quintana "Oyelo que te conviene"


En 1973 Ismael Quintana había decidido comenzar una carrera solista. Firmó un contrato con UA Latino Records y grabó dos discos de excelente calidad. El segundo de éstos le dio la oportunidad de cantar tangos y baladas, acompañado por una orquesta espectacular dirigida por los arreglistas sudamericanos Héctor Garrido y Jorge Calandrelli. Sorprendentemente, el cantante ha declarado en varias entrevistas su preferencia por las baladas y los boleros sobre el material más bailable.

El primer disco de Ismael Quintana para Vaya Records fue grabado en 1974 e incluía el éxito “La Blusita Colorá”, que aparece en esta compilación. El cantante colaboró también con el líder y pianista de La Sonora Ponceña Papo Lucca, así como con Ricardo Marrero.

En 1975, la legendaria Fania All-Stars invitó a Ismael Quintana a participar con la orquesta como uno de sus vocalistas de lujo. Apareció en la película Salsa y estuvo en muchos de los históricos conciertos del colectivo, entre los cuales se destaca su fogosa versión de su propia composición "Mi Debilidad" en el Yankee Stadium. Cuando no estaba recorriendo el mundo con los All-Stars, Quintana se quedaba en el estudio, trabajando en el material que aparecería en sus discos para Vaya.

El nombre de Ismael Quintana aparece en los créditos de muchos discos clásicos de la explosión salsera de los años '70, participando en coros y percusión. Su descollante talento vocal ha oscurecido el hecho de que es uno de los mejores intérpretes de maracas en todo el género. A su vez, es un compositor innovador, el autor de muchas de las canciones de los importantes discos de Eddie Palmieri de esa época.

Producciones musicales y videos le asegura que Ismael Quintana es conocido como una de las personas más simpáticas en el negocio musical latino. Un profesional con letras mayúsculas que nunca llega tarde a sus compromisos - y un dedicado padre de familia que no fuma ni bebe. Ponce ha dado nacimiento a muchos cantantes latinos, desde Héctor Lavoé y Cheo Feliciano hasta Ednita Nazario y Pete ‘El Conde’ Rodríguez. Ismael Quintana es otra luminaria proveniente de la misma región. Esta antología de la serie Latin Heritage es un merecido tributo a uno de los artistas más trascendentales de la música tropical.

Escrito por Bobby Marín


Si quieres realizar una producción musical o estudiar un curso de música a nivel profesional puede comunicarse conmigo:

Producciones Musicales y Videos espera haber entregado una buena biografía de Ismael Quintana

Producciones musicales y videos y El Grupo Gale



Recomiéndanos

Producciones musicales y videos y el Grupo Gale

El Grupo Gale en producciones musicales y videos.
Producciones musicales y videos le dice que el Grupo Galé toca salsa en su estilo tradicional con un toque moderno. El grupo que es grande, tiene tres cantantes principales con voces excepcionales que se alternan al cantar. No es inusual el escucharlos usando un estilo viejo para cantar armónicamente durante el coro y luego escuchar un estilo más moderno durante el resto de la canción. El grupo es conocido por su excelencia musical y la pureza de su salsa.

No muchos grupos contemporáneos usan un músico que toca el tres, una guitarra con seis cuerdas usada con más frecuencia en el pasado. Ostwat Serna toca el tres con una pasión que se convierte en ritmos calurosos que están entrelazados con los caminos que llevan de forma irresistible a los bailarines desde su asiento a la pista de baile. Los trombones tocan notas que se vuelven intoxicantes cuando combinados con las notas de las trompetas. La música es bailable, muy cargada y nunca igual. Tiene una capacidad para motivación que es sutil pero sin embargo intensa. Ruega ser apreciada, explorada y autorizada a consumir por completo al oyente.

Grupo Galé, de Medellín, Colombia, es dirigido por el director musical y congero, Diego Galé. Diego tiene una larga y distinguida carrera para un hombre relativamente joven. Él fue un percusionista para el Grupo Niche (tal vez la más famosa de todas las orquestras de Colombia) y fue un director para otro de los grupos de salsa más respetados de Colombia, el Grupo Caneo. Tocó con la Sonora Dinamita, La Inmensidad, el fallecido Frankie Ruíz, “El Cantante de los Cantantes”, Héctor Lavoe, Alex León, Marvin Santiago y Luis Enrique, para nombrar algunos de los nombres más reconocidos en la industria.

Producciones musicales y videos y el Grupo Gale

Diego Galé viene de una familia musical. Su padre, Jaime Galé fue un excelente cantante de baladas. Su hermano Jimmy también es un percusionista que está tocando los timbales en el grupo. Su hermano Freddy tocó el saxofón en el grupo por mucho tiempo. Además de sus responsabilidades, Diego compone mucha de la música para su orquesta.
Discografía del Grupo Gale:
2009 – Instinto
2007 – Autentico

2004 – Esencia Latina

1993 - Sin Apariencias

1990 - Nuestra Salsa - Grupo Gale 

Si quieres hacer una producción musical o estudiar algún curso de música a nivel profesional no dudes en hacer contacto conmigo.

Producciones musicales y videos espera que haya sido de su agrado esta biografía del Grupo Gale.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Producciones musicales y videos con Faustino Oramas El Guayabero.



Recomiéndanos

Producciones musicales y videos con Faustino Oramas El Guayabero.

Faustino Oramas en producciones musicales y videos.
Producciones musicales y videos presenta a Faustino Oramas Osorio (El Guayabero), sonero, trovador, músico, compositor y juglar cubano, famoso por sus rimas impregnadas de un sentido picaresco sin igual, apoyadas por el doble sentido de su letra, conocido también como “El rey del doble sentido”.
Nació en la ciudad de Holguín, un 4 de junio de 1911, siendo muy pequeño, y con un hogar familiar de extrema humildad, solía acompañar a un tío, quien vendía ropas en las colonias cañeras de los centrales Palma, San Germán y Miranda, territorios de la antigua provincia cubana de oriente. Con su constitución física y su altura bien pudo haber sido un famoso deportista, pero él se decidió por la música, sobre todo por el Tres, instrumento que fue su compañero de por vida.
Producciones musicales y videos le dice que a los 15 años Faustino Oramas Osorio ingresó en el “Sexteto Tropical”, donde permaneció varios años actuando en toda la regiones holguineras, tiempo después se incorpora a la agrupación “Conjunto Trovadores Holguineros”. Posteriormente formó su propio grupo integrado por Santana Oramas Osorio, cantante y maracas, y Candito Oramas Batista, bongó. Más tarde se incorporó Misael Pino. Cultiva un son montuno tradicional, que nos recuerda a los primeros soneros de la región donde surgió este género.
En las primeras décadas del pasado siglo XX en los pueblos y ciudades del interior de nuestro país, las actividades musicales resultaban muy escasas, y es por ello que nuestros músicos no podían mantenerse como tal y se dedicaban a otros oficios, pero Oramas Osorio se mantenía siempre con su tres a “capa y espada” por todos los rincones de su región oriental dando recitales sin tregua, ni tiempo en cualquier caserío o pueblo.
Producciones musicales y videos le recuerda que Faustino Oramas resulta una personalidad en nuestro mundo artístico musical, sus tumbaos en el tres son inconfundibles, su forma de vestir, su sombrero de pajilla blanco, su eterna corbata, sus chistes dichos con una sobriedad increíble donde nunca se asoma ninguna sonrisa, es la admiración de todos. De sus obras, acota Faustino, que el no las crea con picardía -esas se las suponen sus admiradores.
Nunca quiso vivir en la capital cubana (La Habana). Esto viene dado porque en la región oriental él era tratado con mucha consideración y afecto y además escogió un instrumento y un ritmo oriundo de esa parte de nuestro país para convertirlo en un “Hombre Espectáculo” nada corriente en la cultura nacional cubana.
Este gran trovador tomó la materia prima para sus composiciones de todas las cosas importantes que el vio o le habían sucedido en su vida, reflejando así el modo de ser del cubano, su picardía congénita y su humor corrosivo y vital. Fallece un martes 27 de Marzo del 2007 a las seis y 30 de la mañana, en su natal Holguín, a la edad de 96 años, como consecuencia de una larga enfermedad.
En 1926, en una actividad efectuada en un central azucarero con el Conjunto Trovadores Holguineros, fueron atendidos por una jovencita algo zalamera, lo que produjo la ira de su esposo, un cabo de la Guardia rural, quien raudo partió como una fiera rumbo a los músicos creando una estampida musical. Según cuenta Oramas Osorio al periodista que lo entrevistara, que es allí en aquel saloncito llamado Guayabero donde posteriormente Faustino crea el famoso son montuno “El Guayabero”. En el año 1968 la popularidad de su son montuno, “El Guayabero”, le cambió su nombre original y pasó a ser reconocido simplemente como El Guayabero, en vez de Faustino Oramas. Esta situación se produce cuando el destacado intérprete Pacho Alonso graba la obra en cuestión a fines de los años 1960, y este son montuno se convierte en uno de los números más famosos de nuestro país en aquella etapa interpretado por casi todas las agrupaciones cubanas.
Producciones musicales y videos le dice que Faustino Oramas está considerado "el rey del doble sentido", por su habilidad y gracia para hilvanar, casi hasta el infinito, complejos relatos cantados en los que aflora el humor, el equívoco y la capacidad de hacer "choteo" (burla) con todo respeto. Piezas de su repertorio como “Cuidado con el perro que muerde callao”, “Marieta” y “El Guayabero” han recorrido el mundo e integrado el repertorio de grandes cantores de la música popular. "Yo no digo lo que la gente piensa, ellos son los que ponen el doble sentido. En una ocasión un policía me dijo que lo que yo cantaba era un relajo. Le pregunté dónde estaba el relajo y no me pudo contestar, finalmente se me echó a reír" (El guayabero)

Faustino Oramas en producciones musicales y videos.

“Cuidado con el perro que muerde callao”



Miembro de Mérito de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) Pablo Milanés, fundador de la Nueva Trova, opina que:
"El Guayabero es un genio popular, no tiene tendencia determinada; desgraciadamente, no habrá otro como él. Ñico Saquito también tenía su sello. Pedro Luis Ferrer, Faustino imprime una ternura especial a su picaresca, y proyecta como nadie la cubanía de su verso y lo hace con bastante maestría"
Pancho Amat dice:
"El Guayabero es un juglar. Desde el punto de vista musical es un tresero popular de tumbaos, que utilizaba un diseño melódico rítmico muy reiterado, en cuya célula más elemental radica el sabor cubano. Lo he estudiado con detenimiento, porque a veces se producen cierres en la orquesta que me permiten arrancar con uno que gusta a todo el mundo. Sus tumbaos son complejos, levantan la música. Su rima ha sido muy explotada en la música campesina. Faustino la utilizaba con acierto, incluso en aquella rima que no completa, pero que insinúa y usted le pone el doble sentido"
Bibliografía de Faustino Oramas:
·         Félix Contreras. La música cubana. Una cuestión personal. La Habana, Ediciones Unión, 1999.
·         Evangelina Chió. «Faustino Oramas, El Guayabero: “Santa palabra”». Revolución y Cultura (La Habana) (4): 30-34, abril de 1990.
·         Leonardo Padura. «El Guayabero». Cuba Internacional (La Habana) (9): 23, septiembre de 1989.
·         Pere Pons. «El encuentro: flamenco y son». Ajoblanco (Barcelona) (60): 70-72, septiembre de 1994.
·         Dean Luis Reyes. «Los millones de El Guayabero». Juventud Rebelde (La Habana), 9 de julio de 2002: 6.
Fuente: Ecured
Si usted quiere realizar una producción musical o desea estudiar un curso de música no dude en contactarme:

Producciones musicales y videos espera que haya disfrutado de esta historia de Faustino Oramas y “Cuidado con el perro que muerde callao”

viernes, 9 de noviembre de 2012

Producciones musicales y videos y Los All-Stars de Fania Records salsa



Recomiéndanos

Producciones musicales y videos y Los All-Stars de Fania Records salsa

Los All-Stars de Fania Records salsa en Producciones musicales y videos

Producciones musicales y videos le cuenta que los All-Stars fue la orquesta principal de Fania Records, compuesta de los principales líderes de banda, músicos, y vocalistas de ese sello. 

La historia de la banda representa la ascensión y difusión de la salsa como etiqueta comercial para la música latina. El comienzo de la banda fue un evento promocional con varios artistas bien conocidos, incluyendo a Tito Puente de Tico Records y Eddie Palmieri, Ricardo Ray, y Bobby Cruz de Alegre Records. Dos de las grabaciones de la Fania All Stars: “Live At The Red Garter”, volúmenes 1 y 2 fueron estrenadas, pero ninguna de las dos se vendieron muy bien. Típico del sonido clásico es Échale Salsita.

En 1971 el segundo concierto de la Fania All Star fue  grabado y filmado en vivo, resultando en los Volúmenes 1 y 2 de la “Fania All Stars Live at the Cheetah.” Esta grabación se convirtió en el álbum latino mas vendido por un grupo grabado en un solo concierto.

Después de sus conciertos en Puerto Rico, Chicago, y Panamá, la Fania All Stars hicieron su primera representación en el Yankee Stadium, con una capacidad de 64.000 espectadores, el 24 de Agosto, 1973, con sus lumbreras principales: Ray Barretto, Willie Colón, Larry Harlow, Johnny Pacheco, Roberto Roena, Bobby Valentín y otros que gozaban con Manu Dibango, Mongo Santamaría, y Jorge Santana (hermano menor de Carlos Santana).

Producciones musicales y videos le cuenta que antes del evento, fue ambiciosamente pronosticado que el concierto iba a revolucionar la industria musical, como lo hicieron los Beatles en los primeros años del los sesenta y Woodstock en el 1969. Material de su concierto en el Yankee Stadium de Agosto 1973, y también de su concierto en el Coliseo Roberto Clemente en San Juan, Puerto Rico, constituyen la mitad de su grabación Latin-Soul-Rock (1974).

En 1974, la representación de los All Stars en el estadio Statu Hai (con una capacidad de 80.000 espectadores) en Kinshasa, Zaire también fue grabada por Gast y estrenada como la película “Live In Africa” - 1974 (distribuida en video en el Reino Unido bajo el titulo “Salsa Madness”, en el 1991). Esta representación Zaireña ocurrió en el festival de música que se llevo acabo en combinación con la pelea titular de peso alto entre Mohammed Ali y George Foreman.

La Fania All Star compartió la misma tarima con Stevie Wonder y otros artistas muy conocidos que también tuvieron la oportunidad de interpretar sus canciones.

La Fania All Star volvió al Yankee Stadium en el 1975, resultando en dos volúmenes musicales titulados “Live At Yankee Stadium” (1975), en la cual se destacaron los vocalistas de La Fania y Vaya Records cuales incluían a Celia Cruz, Hector Lavoe, Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Justo Betancourt, Ismael Quintana, Pete “El Conde” Rodríguez, Bobby Cruz, y Santos Colon.

Producciones musicales y videos y Los All-Stars de Fania Records salsa

 

En la búsqueda de La Fania por un mercado más amplio para la Salsa, hicieron un negocio con Columbia Records para grabar una serie de álbumes con la intención de cruzar géneros musicales norteamericanos con el sonido latino. El primer proyecto fue el acoplamiento de Steve Winwood con los músicos de los All Stars reducido a una sección rítmica compuesta por Pacheco, Barretto, Roena, Nicky Marrero, y Papo Lucca, para grabar el poco memorable Delicate & Jumpy (1976), estrenado por Columbia Records en los EE.UU. y Island Records en el Reino Unido. Para ese tiempo, Island Records en el Reino Unido estreno la colección musical de la Fania titulada Salsa y Live, también grabado por la Fania All Stars. En el 1976 la Fania All Stars realizaron su única representación en el Reino Unido con un memorable concierto, cual fue completamente vendido, en Lyceum Ballroom de Londres, con Steve Winwood como invitado especial. El ultimo álbum regular de la Fania All Stars, dos años antes del estreno de “Delicate & Jumpy”, fue el sólido Tribute to Tito Rodríguez, que introdujo a Rubén Blades a los All Stars. La serie de Columbia Records, que continuaba con poco éxito, estreno el LP Rythm Machine, integrado otra vez con la sección rítmica de la Fania All Stars, el pianista Bob James (productor ejecutivo) y el guitarrista invitado Eric Galé; y también Spanish Fever (1978), con los invitados Maynard Ferguson, Hubert Laws, David Sanborn, Galé, y otros más. El 1978 también vio el estreno de Live, un álbum “regular” de La Fania All Stars producida por Fania Records, con una versión completa de la orquesta grabada en concierto en el Madison Square Garden de Nueva York en Septiembre de ese mismo año. La ultima grabación de la serie con Columbia Records, “Crossover”, fue estrenada el siguiente año, tal como fue Havana Jam por Fania, que vino de un concierto histórico grabado en Marzo 3, 1979 en La Habana, Cuba, representado por los All Stars junto a Billy Joel, Rita Coolidge, Kris Kristofferson, Stephen Stills y Weather Report, y también incluyendo a las bandas Cubanas Irakere y Orquesta Aragón.

Empezando en el 1980, La Fania All Stars empezó a disminuir en popularidad, lo cual fue atribuido a una película que fracaso comercialmente, quejas por parte de los músicos por falta de recompensas, y el fracaso de los tratos de distribución con Colombia y Atlantic Records de lanzar la salsa al mercado convencional Norteamericano como lo fue anticipado. Además, la escena salsera de Nueva York, al la cual Fania Records estaba inextricablemente unida, fue eclipsada por el Merengue Dominicano en la primera mitad de la década, y después por el impulso Boricua de la salsa romántica que se hizo de moda en los últimos años de los ‘80 y a los principios de los ‘90. Reflejando el deterioro de la compañía, los estrenos de la Fania All Stars disminuyeron casi por completo ya para los últimos años de los 80. Sus LP’s entre el 1980 y 1989 incluyeron un intento al Jazz Latino, titulado California Jam, y el particularmente débil Guasasa; en el 1981 estrenaron su LP Social Change, con los músicos invitados Steel Pulse y Gato Barbieri, que resulto en otro fracasado intento de cruzar géneros musicales; Bamboleo en el 1988 el cual incluía la interpretación de cuatro éxitos de los Gypsy Kings “salsificadas”; y también los mas robustos Commitment, Latin Connection, Lo Que Pide La Gente y Viva La Charanga.

Para celebrar el 20 aniversario de la banda se estreno en el 1986, “Live in Africa”, grabado en Zaire en el 1974, y “Live in Japan”, grabado en el Japón en el 1976. Los 30 años de Fania Records, fueron conmemorado en el 1994 con un gira de tres ciudades (San Juan, Miami, y Nueva York) por los integrantes originales de los All Stars.

Producciones musicales y videos le muestran los integrantes de las Estrellas de Fania

Héctor Lavoe (voz)
Cheo Feliciano (voz y maracas)
Ismael Miranda (voz y maracas)
Adalberto Santiago (voz)
Pete "El Conde" Rodríguez (voz, güiro)
Santos Colón (voz)
Bobby Cruz (voz)
Ismael Quintana (voz)
Celia Cruz (voz)
Ismael Rivera (voz)
Justo Betancourt (voz)
Rubén Blades (voz)
Héctor Zarzuela (trompeta)
Roberto Rodríguez (trompeta)
Larry Spencer (trompeta)
Wilfrido Vargas (voz —canta el tema "El Barbarzo" en un medley con Héctor Lavoe en el disco Havana Jam—)
Barry Rodgers (trombón)
Reinaldo Jorge (trombón)
Willie Colón (voz y trombón)
Larry Harlow (piano)
Ricardo Ray (piano)
Papo Lucca (piano)
Eddie Palmieri (piano)
Ray Barreto (congas)
Mongo Santamaría (congas)
Eddy Montalvo (congas)
Willy Romero (congas)
Johnny "Dandy" Rodríguez Jr (congas)
Milton Cardona (congas)
Orestes Vilató (timbales)
Nicky Marrero (timbales)
Roberto Roena (bongós)
Bobby Valentín (bajo)
Salvador Cuevas (bajo)
Pupy Legarreta (violín)
Alfredo de la Fé (violín)
Yomo Toro (cuatro, tres y guitarra)
Johnny Pacheco (flauta y director musical)
Tito Puente (timbales, batería)
Joe Bataan
José 'Monguito' Santamaria (primera voz del grupo en 1964 y piano)
Louie Ramirez (vibráfono)
Jimmy Sabater
Luis Alberto "Toto" Rivero Ascanio de Venezuela (copista de bongo y timbal)

Producciones musicales y videos le muestran la Discografía

Live (en vivo)
Live at the Red Garter, Vol. 1 (Fania, 1968)
Live at the Red Garter, Vol. 2 (Fania, 1969)
Live at the Cheetah, Vol. 1 (Fania, 1972)
Live at the Cheetah, Vol. 2 (Fania, 1972)
Fania All Stars, San Juan 73 (Fania, 1973)
Latin-Soul-Rock (Fania, 1974)
Fania All-Stars (Island, 1975)
Live at Yankee Stadium, Vol. 1 (Fania, 1976)
Live at Yankee Stadium, Vol. 2 (Fania, 1976)
Live (Fania, 1978)
Habana Jam (Fania, 1979)
Fania All-Stars in Japan (Fania, 1976)
Live in Africa (Fania, 1986)
Live in Puerto Rico (Fania, 1995)
Viva Colombia (Fania, 1997)

Producciones musicales y videos le muestran los Álbumes de studio

A Tribute to Tito Rodriguez (Fania, 1976)
Delicate and Jumpy (Columbia, 1976)
Rhythm Machine (Columbia, 1977)
Spanish Fever (CBS, 1978)
Cross Over (CBS, 1979)
California Jam (Música Latina, 1980)
Commitment (FNA, 1980)
Latin Connection (Fania, 1981)
Social Change (Fania, 1981)
Lo que pide la gente (StyllaPhone, 1984)
Viva la charanga (Sterns, 1986)
Bamboleo (Caliente, 1988)
Guasasa (Fania, 1989)
Bravo 97 (Sony International, 1997)

Producciones musicales y videos le dan la Filmografía en DVD

Our Latin Thing (Nuestra Cosa Latina)
Salsa (Fania, 1974)
In Africa (Fania, 1993)
Live (Fania, 1995)

Si usted quiere realizar una producción musical o quiere hacer un curso de música no dude en contactarme.


Producciones musicales y videos desea haber dado una buena información sobre los All-Stars de Fania Records


jueves, 8 de noviembre de 2012

Producciones Musicales y Videos con Willie Colón



Recomiéndanos

Producciones Musicales y Videos con Willie Colón

Willie Colón en Producciones musicales y videos

Producciones musicales y videos le dice que Willie Colón tenia por nombre de pila William Anthony Colón Román nació en el año 1950 en el barrio de Bronx, Nueva York.

Este cantante, compositor, arreglista y trombonista de ascendencia puertorriqueña fue uno de los pioneros de la salsa durante la década del 70, además de haber innovado en otros géneros de música caribeña.

Desde pequeño comenzó a tocar la flauta, el clarín, la trompeta y el trombón, instrumento que lo consagró como salsero y que hizo que, con 16 años de edad grabara, su primer álbum junto a Héctor Lavoe, el cual se llamó “El Malo” (1967).

Producciones musicales y videos le comenta que junto Héctor Lavoe, Willie Colón se convirtió en un notable experimentador del ritmo afroantillano, y en 6 años grabaron juntos 10 discos, entre los cuales podemos mencionar “Guisando”, “La gran fuga”, “Lo mato” y “The Good - The Bad - The Ugly”.

Luego de disolverse el grupo en 1973, Willie se convirtió en productor de los discos de Lavoe, y también trabajó con artistas como 
Rubén Blades y Celia Cruz.

En 1983 se juntó una vez más con Lavoe, con quien produjo el disco “Vigilante”.

Como músico, se ha caracterizado por la fusión de ritmos como el son, el mambo, la guaracha, el cha cha cha, la guajira, la cumbia colombiana, la rumba y el joropo venezolano, entre otros.
De la mano de Colón ha nacido la salsa como género musical ideal para hablar sobre temas de las clases marginadas, lo cual ayudó a unificar los distintos tipos de música del Caribe.

Su música, que ha sido una gran influencia para el Jazz latino moderno, refleja una lírica tradicional rítmica, y el adiós y la esperanza de una generación forzada a dejar su tierra para asentarse en los EEUU.

En sus 42 años de carrera, Colón ha lanzado más de 45 discos, entre los cuales podemos mencionar “Cosa Nuestra”, “Crime Pays”, “El Baquine de Angelitos Negros”, “49 MINUTES”, “Solo”, “Fantasmas”, “The Last Fight”, “Contrabando Especial N°5”, “Honra y Cultura”, “Tras la Tormenta”, “Demasiado Corazón”, “Idilio” y “El Malo 2”, su último disco que salió al mercado en 2008.

Producciones Musicales y Videos 

con Willie Colón "Oh Que será"


En su carrera, Willie Colón tuvo 11 nominaciones a los premios Grammy, y recibió 15 discos de oro y 5 de platino.

Además de la música, Willie Colón ha participado en las telenovelas “Demasiado Corazón”, “La Intrusa” y “Corazón Partido” y se lo pudo ver también en las películas “Vigilante”, “The Last Flight” y “It Could Happen to You”.

En el 2006, Willie Colón se retiró del ámbito musical, y actualmente se ha convertido en un activista político del partido demócrata estadounidense, además de ser un ferviente luchador por los derechos civiles.

Ha participado también en muchos proyectos y organizaciones solidarias, es el Presidente de la Asociación de Artes Hispánicas, y es miembro de la Fundación de Inmigrantes de las Naciones Unidas y miembro fundador del Consejo Hispano de New Rochelle, entre tantos otros títulos.

En lo que respecta a su vida personal, está casado con Julia, con quien tiene 4 hijos, y una de sus pasiones es volar. Incluso, tiene licencia de Piloto Privado.
Musicalmente sólo hace presentaciones y se habla ya de su retiro del medio artístico.

Producciones Musicales y Videos espera que esta biografía de Willie Colón haya sido de su agrado.

Si quieres realizar alguna producción musical o estudiar algún curso de música, favor comunícate conmigo en el siguiente enlace:

Producciones Crystal Music

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Producciones Musicales y Videos con la Sonora Carruseles "La Comay"



Recomiéndanos

Producciones Musicales y Videos 

con la Sonora Carruseles "La Comay"

La Sonora Carruseles en Producciones musicales y videos
Producciones musicales y videos le dice que la Sonora Carruseles nació tímidamente, como un ensayo de grabación, en la ciudad de Medellín, en 1995, año en el que publicaron su primer álbum Espectacular, y pegaron fuerte con temas como Carruseles, Vitamina y Adiós Compay Gato. Sus futuras producciones musicales, los afianzó como una de las orquestas más triunfadoras del género. En el año 2010 celebraron sus 15 años poniendo a gozar a todos los amantes de la salsa dura, la que les impone verdaderos retos a los bailadores. Por eso este álbum doble que les entrega 34 de sus más imponentes éxitos.
Producciones musicales y videos le dice sus futuras producciones musicales, afianzaron esta agrupación como una de las orquestas más triunfadoras del género. En 1996 publicaron Salsa y fuego e impusieron temas como Luz de cumbia, obra escrita por José Velásquez, y Soy el rey, con la autoría de M. Rodríguez y Tony Pabón. En 1998 publicaron Heavy salsa con hits como Al son de los cueros, Mosaico boogaloo y Micaela; en el 2000, lanzaron Salsa brava y nuevamente lideraron la sintonía con Arranca en fa –uno de los éxitos que más identifican a la orquesta– y Que suene mi campana; en el 2002 la producción se llamó De una vez gozando, en el 2003 La salsa la traigo yo, y en el 2004, Salsa pa bacanes. De estos trabajos surgieron títulos como Para ustedes, De una vez gozando, La salsa la traigo yo, La comay, Repica el tambó, Tremendo boogaloo, Cuero na ma y Que no pare la rumba, por mencionar algunos.

Para esta fecha, Canadá, los Estados Unidos, México, Francia, Holanda, Bélgica, Suecia, Noruega, Martinica y Japón, entre muchos otros países, disfrutaban delirantes con el ritmo caliente de la salsa de Sonora Carruseles. Hoy Sonora Carruseles tiene un nombre de peso en el mundo de los bailadores, en el mundo de la salsa. Así lo relata Ernesto Lechner en uno de sus artículos:

"Con sólo seis discos en su haber y menos de nueve años de existencia, Sonora Carruseles ha logrado perfeccionar un sonido que es celebrado por los amantes de la salsa en el mundo entero. La música de esta orquesta colombiana goza de elementos tan explosivos como seductores: sinuosas melodías en el piano, ritmos sincopados, acordes volcánicos a cargo de la sección de vientos y coros típicamente nasales que son simplemente irresistibles.
Producciones musicales y videos le dice que la Sonora Carruseles rinde un sentido homenaje al espíritu de la salsa vieja. Al mismo tiempo, lo renueva gracias a las bondades de un estudio digital".

"De esta manera, la Sonora Carruseles enriquece la tradición de Discos Fuentes, compañía discográfica dedicada al desarrollo de la música tropical en Colombia a través de inmortales grupos como Fruko y sus Tesos, The Latin Brothers, Los Corraleros de Majagual y La Sonora Dinamita. Fue justamente el veterano director musical de la disquera, el legendario Mario 'Pachanga' Rincón, el que inventó el concepto de Carruseles, una banda dedicada a grabar canciones clásicas de la era dorada de la salsa, preservándolas así para una nueva generación de admiradores".

"El sueño del Sr. Pachanga se ha hecho realidad, y Carruseles terminó siendo el grupo colombiano más excitante de los últimos años (...). Carruseles es una verdadera máquina de swing. Además de explorar la era clásica de la salsa, ha resucitado al nostálgico género bailable del boogaloo, además de celebrar la inigualable cumbia de su tierra natal mediante una serie de sabrosos medleys".

Su formato salsero netamente criollo, le permite el rescate de la esencia de la salsa de los sesentas y setentas, que se había quedado en el olvido por el movimiento que se denominó salsa romántica y otras tendencias musicales.

Sonora Carruseles es sinónimo del gusto salsero de antaño, con un sabor rumbero para el bailador que goza con su ritmo, que disfruta con la salsa brava, hecha con todos los hierros.

Producciones musicales y videos 

con la Sonora Carruseles "La Comay"


Así han sido sus producciones:

2010

15 ANIVERSARIO
2009

PA LOS RUMBEROS
2008
100% SALSA DURA
2006

SOMOS LOS DUROS DE LA SALSA
2004
SALSA PA BACANES
2003
LA SALSA LA TRAIGO YO
COOKING THE SALSA
HEAVY SALSA & SWEET BOOGALOO
2002
DE UNA VEZ GOZANDO
2000
SALSA BRAVA, CON TODOS LOS HIERROS
1998
HEAVY SALSA
1996
SALSA Y FUEGO
1995
ESPECTACULAR

Deseas realizar producciones musicales o estudiar algún instrumento musical a nivel profesional da clic en el enlace siguiente:

Espero te haya gustado este artículo con la Sonora Carruseles realizado por Producciones musicales y videos.

Producciones musicales y videos con Willie Rosario



Recomiéndanos

Producciones musicales y videos con Willie Rosario

Willie Rosario en Producciones musicales y videos

Producciones musicales y videos te cuenta que Willie Rosario nació el 6 de mayo de 1930 en Coamo, Puerto Rico.
Es director de orquesta, percusionista, compositor y disc jockey, Willie Rosario "Mr. Afinque".  6 de mayo de 1930 y fue bautizado con el nombre de Fernando Luis Rosario Marín. Desde muy joven mostró inclinaciones artísticas y a los 6 años tomó clases de guitarra. Sin mucho dominio del instrumento, Rosario decidió estudiar el saxofón, sin que éste llegara a entusiasmarle grandemente. A los16 años organizó el Conjunto Coamex en su ciudad natal. Un año más tarde se marchó para El Barrio en Nueva York, donde se puliría como percusionista con las orquestas de Noro Morales, Aldemaro Romero y Johnny Seguí, así como con Joe Quijano y Wilfredo Figueroa. Mientras tanto estudió periodismo y relaciones públicas.

Empezó a interesarse en los timbales tras ver a Tito Puente tocarlos en el famoso Palladium Ball Room de Nueva York. También le gustaba el estilo de Ubaldo Nieto, quien tocaba con Machito y quien ayudó a moldear su estilo. Sus primeras clases de timbales las tomó con el baterista judío Henry Adler a la edad de 22 años. Durante esos años escuchaba al Sexteto Puerto Rico, la Orquesta de Rafael Muñoz con su cantante José Luis Moneró, Mingo y sus Whoopee Kids con la cantante Ruth Fernández, y a César Concepción.

Producciones musicales y videos le comenta que en 1959 organizó su propia orquesta, que llegaría a convertirse en una de las más aclamadas en el mercado latinoamericano, particularmente en los más prestigiosos centros nocturnos. Su agrupación se asomó a la escena neoyorquina cuando aún reinaban las orquestas de Tito Rodríguez, Tito Puente y Machito. Su primera gran oportunidad de empleo fue en el Club Caborrojeño de Nueva York, donde sobrevivió durante casi tres años. Como músico, el público pudo apreciar sus grandes dotes en diversas presentaciones con la orquesta de Herbie Mann y el grupo Alegre All Star. Asimismo, ejerció como disc jockey y locutor en distintas emisoras de la ciudad de Nueva York.

Producciones musicales y videos le dice que entre sus grandes éxitos figuran "De Barrio Obrero a la Quince", "El timbal de Carlitos", "Mi amigo el payaso", "El revendón", "Lluvia", "Cuando no hay cariño", "Botaron la pelota", La cuesta de la fama" y "Poco a poco", entre otros. Además de cultivar con éxito la llamada 'salsa gruesa', Willie Rosario ha hecho valiosas aportaciones al género del jazz con sus éxitos "Flip flop", "Stop and go" y "My Favorite Thing", con arreglos de su inseparable amigo Bobby Valentín y el pianista Artie Azenzar.

Producciones musicales y videos con Willie Rosario 

“Arrepentíos Pecadores”

Willie Rosario durante sus 40 años al frente de su orquesta, ha viajado por múltiples países como Venezuela, Panamá, Colombia, México, Curazao, Islas Vírgenes y todo Estados Unidos. Ante la falta de taller para los músicos y salones para los bailadores, Willie Rosario estableció junto a Bobby Valentín su propio centro de baile Tropicana Club, donde alternaba con varias orquestas de música latina.

Producciones musicales y videos le cuenta que entre sus más de 30 producciones discográficas figuran "Boogaloo and Guaguancó", "Latin Jazz Go-Go-Go", "Fabulous and Fantastic", "El bravo soy yo", "Too Too Much", "El bravo de siempre", "De donde nace el ritmo", "Willie Rosario y su ritmo", "Infinito", "Juventud siglo veinte", "Otra vez" y "Gracias mundo". Al cumplir 40 años de trayectoria musical grabó el disco "Back to the Future" junto a varios ex integrantes de su orquesta, entre ellos Gilberto Santa Rosa, Tony Vega, Papo Lucca y Bobby Valentín.

Producciones musicales y videos le dice que a lo largo de su exitosa trayectoria musical, el Maestro Rosario se ha caracterizado siempre por mantener una posición vanguardista en lo que a la música se refiere. Como director de orquesta se le considera un innovador al introducir el saxo barítono a los formatos de las orquestas de salsa en 1965, sustituyendo así el tradicional trombón de vara. Su visión futurista le mereció una nominación en 1987 a un Premio Grammy por su producción "Nueva cosecha". Su orquesta ha recibido, además, otros premios nacionales e internacionales, entre ellos, varios Discos de Oro y Platino, el Premio Agüeybaná de Oro, ACE, Diplo y Paoli.

En marzo de 2000 Willie Rosario fue homenajeado por el senado de Puerto Rico por sus 40 años en la música.
Producciones musicales y videos espera haber entregado un nuevo conocimiento de Willie Rosario.
Si quieres hacer una producción musical o de video, o deseas estudiar algún curso de música puedes comunicarse conmigo en el siguiente enlace:


martes, 6 de noviembre de 2012

Producciones Musicales y Videos con Louie Ramírez y Ray de la Paz



Recomiéndanos

Producciones Musicales Y Videos con Louie Ramírez y Ray de la Paz - Agúzate.

Louie Ramírez y Ray de la Paz en Producciones Musicales y Videos.
Producciones Musicales y Videos presentan a Louie Ramírez (Nueva York, 1941 - Nueva York 1993), magnifico arreglista y compositor, excepcional timbalero y vibrafonista, haciendo de éste último uno esencial para la Salsa; logró un sonido parecido al Jazz Latino en su estilo incomparable. Ray de La Paz, cantante que lo acompañó los últimos 13 años de su vida. Ramírez y de la Paz fueron precursores del tan polémico estilo 'Salsa balada' en los primeros días de los 80's, formato que perdura sobretodo en grupos puertorriqueños y suramericanos.
Siempre fue sorprendente, era un adelantado a su época (y por ¡muchos años!), sus trabajos eran esperados como agua renovadora del clima musical.
Nuestro L.P. elegido, Louie Ramírez y sus Amigos es un claro ejemplo de su visionaria mentalidad compositora y arreglística En el aparecen los cantantes Camilo Azuquita, Adalberto Santiago y Rubén Blades y dos clásicos de la banda rockera Beatles "Because" y "Somethings" llevados al Jazz Latino como impulso a la generación de los 80's. El L.P. fue grabado en 1978 por Cotique Records. Otros temas: "Paula C." con Rubén Blades, "En un beso la vida" con Camilo Azuquita.

·         Louie Ramírez (Nueva York, 1941 - Nueva York 1993)
Producciones Musicales y Videos le dicen que este es el EL TALENTO ESCONDIDO DE LA SALSA
La música requiere, con frecuencia, de personajes que siempre estén detrás de bambalinas y apoyen con su talento el trabajo de los cantantes e intérpretes, quienes finalmente son los que "ponen la cara" y asumen la popularidad. A veces, sin embargo, estos personajes anónimos saltan a la fama a fin de poder interpretar su propia obra y llegan, incluso, a ser más populares que cualquier cantante de moda.
En el caso del Pop, este personaje se llama Quincy Jones, de quien sólo basta decir que ha sido arreglista de Frank Sinatra y productor de Michael Jackson. Un "don nadie". En el caso de la Salsa, esos personajes han sido simbolizados por el émulo de Jones, un tipo llamado Louie Ramírez que ha hecho de todo con todos.
Una tarde de 1994, Ramírez conducía su auto por la autopista que lo llevaría a los Estudios Variety en New York. Iba a ser una sesión rápida ya que sólo le faltaba un tema para completar su disco número 20 como director de orquesta. Tal vez por ello estaba nervioso y eso lo llenó de ansiedad. Minutos después no resistió la sensación y tuvo que orillar el automóvil. No había acabado de hacerlo cuando un paro cardíaco acabó con su vida.
Louie Ramírez era un genio. El clásico hombre a quien todos acuden para pedir consejos y soluciones a sus problemas. No importaba que fueran músicos jóvenes o viejos. El hecho era que Louie tenía la respuesta y visitarlo era como frotar la lámpara de Aladino. Esa fue una característica que lo acompañó siempre, desde aquella primera grabación "Conozca a Louie Ramírez" en 1963.
Tenía 20 años entonces y ya se había destacado por componer algunas pachangas y hacer arreglos para las orquestas de Pete y Tito Rodríguez. El comentarista Dick Sugar lo presentó entonces así: Ramírez rompe la imagen del director de un grupo que utiliza el talento de otros compositores y se convierte en seguidor de un ritmo. No, Louie Ramírez es un creador en su género.
Ese talento no pasó inadvertido para el nuevo Zar de la música latina en Nueva York, Jerry Masucci, quien lo contrató como estrella de Fania Records y al mismo tiempo, como arreglista de las orquestas y conjuntos que pertenecían a la compañía discográfica. Ramírez pronto se vio envuelto en trabajo y sólo pudo grabar dos discos durante los sesentas, "Good news" y "Alí Babá".
En ese último disco apareció el hit que le permitió ser un artista famoso, El Títere, un verdadero clásico de la Salsa. El tema lo cantó Rudy Calzado, el tercero de los soneros que Louie había utilizado sin encontrar el ideal. Ese fue un lastre que lo acompaño como director durante los setentas, cuando recurrió cantantes de la talla de Pete Bonet, Tito Allen, Jimmy Sabater, "Azuquita" Rodríguez, Adalberto Santiago, e incluso Rubén Blades.
Fue con Blades, precisamente, que hizo un disco antológico, "Louie Ramírez y sus amigos", en el cual se incluía el tema Paula C, con un arreglo de esos que ameritan -quitarse el sombrero-. Ya para entonces, Ramírez era considerado en New York como el arreglista más progresivo que tenía la Salsa, gracias a los brillantes trabajos hechos para la Fania All Stars. Un trabajo excelente había sido el arreglo instrumental de Juan Pachanga, para ser cantado por Blades, de Canta Canta para una interpretación de Cheo Feliciano, y de todo el disco "Algo nuevo" que cantó Tito Rodríguez con la orquesta de Louie.
Pero el momento cumbre de la carrera de Ramírez llegó en 1980 cuando Joni Figueras, representante del sello K-Tel International, lo contrató para hacer los arreglos de las baladas Todo se derrumbó y Estar enamorado de Manuel Alejandro. El disco, que incluía estos y otros temas, se publicó dos años más tarde con el título de "Noche caliente" y fue grabado por la propia orquesta de Louie.

Producciones Musicales y Videos 

con Louie Ramírez y Ray de la Paz - Agúzate

Así nació la Salsa-balada o Salsa-romántica en un trabajo que Louie Ramírez prolongó hasta su muerte, haciendo de vez en cuando intentonas en el Latín Jazz, cosa que le encantaba. Por eso grabó un disco en homenaje a Cal Tjader, donde Louie fue director, productor, compositor y arreglista, además de interpretar los timbales y su instrumento predilecto: el vibráfono.
Louie Ramírez fue un genio de los arreglos, en una carrera donde se destacan los de Guantanamera e Isadora para Celia Cruz, El Guiro de Macorina para Johnny Pacheco y El Caminante para Roberto Torres. Aparte de ello están sus trabajos para la Alegre y la Cesta All Stars. Respecto a ese perfil de Ramírez, el crítico Eleazar López lo definió muy bien:
No es fácil arreglar para una orquesta de baile, sobre todo cuando se trata de una agrupación que cultiva el género tropical caliente. Muchos músicos se sienten influenciados por el Jazz y el resultado de sus orquestaciones deja un vacío en el bailador. Otros arreglan sencillo, pero tan sencillo que se repiten y se copian a sí mismos, y el resultado es una música cansona, sin ningún grado de creatividad: una música que no dice nada, que no deja nada. Louie Ramírez ha encontrado el balance perfecto... por eso siempre se mantiene vigente.
Tomado de: José Arteaga

Espero que hayas hoy aprendido algo nuevo en lo referente a la música salsa.

Producciones Musicales y Videos con:

Louie Ramírez y Ray de la Paz - Agúzate


 Si deseas realizar una producción musical o estudiar un curso de música aquí te dejo mi enlace: